Jueves, Julio 31, 2025
  • CONTACTO
  • SUSCRÍBETE
Soha Magazine
Publicidad
PUBLICIDAD
  • Home
  • Editorial
  • Columnas
    Aplicaciones móviles para meditar: una guía para el bienestar holístico

    Aplicaciones móviles para meditar: una guía para el bienestar holístico

    Homo Deus: breve historia del mañana

    Homo Deus: breve historia del mañana

    Nadie Puede Ayudar, a Quien No Quiere Ser Ayudado

    Nadie Puede Ayudar, a Quien No Quiere Ser Ayudado

    Los Nuevos Desafíos del Biomagnetismo

    Los Nuevos Desafíos del Biomagnetismo

    La Meditación para niños y su mejora en el rendimiento escolar

    La Meditación para niños y su mejora en el rendimiento escolar

    Comida Violenta

    Comida Violenta

  • Artículos
    • Yoga
    • Meditación
    • Sexualidad
    • Terapias
    • Alimentación
    • Viajes
  • Tienda
  • Directorio
  • Cursos
    • Mis Cursos
No Result
View All Result
Soha Magazine
  • Home
  • Editorial
  • Columnas
    Aplicaciones móviles para meditar: una guía para el bienestar holístico

    Aplicaciones móviles para meditar: una guía para el bienestar holístico

    Homo Deus: breve historia del mañana

    Homo Deus: breve historia del mañana

    Nadie Puede Ayudar, a Quien No Quiere Ser Ayudado

    Nadie Puede Ayudar, a Quien No Quiere Ser Ayudado

    Los Nuevos Desafíos del Biomagnetismo

    Los Nuevos Desafíos del Biomagnetismo

    La Meditación para niños y su mejora en el rendimiento escolar

    La Meditación para niños y su mejora en el rendimiento escolar

    Comida Violenta

    Comida Violenta

  • Artículos
    • Yoga
    • Meditación
    • Sexualidad
    • Terapias
    • Alimentación
    • Viajes
  • Tienda
  • Directorio
  • Cursos
    • Mis Cursos
No Result
View All Result
Soha Magazine
No Result
View All Result
Home Editorial

Entrevista a Robson Teles Gomes

Soha Magazine por Soha Magazine
Julio 19, 2025
en Editorial, Entrevistas
0
Entrevista a Robson Teles Gomes
612
COMPARTIDA
3.4k
VISTA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El pasado 11 de julio de 2025, la emblemática Casa del Escritor, sede de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), fue escenario de una experiencia cultural única: el conversatorio internacional “Médicos Escritores, Escritores Médicos”, una actividad que reunió a profesionales de la salud y la educación que también transitan los caminos de la literatura con sensibilidad, profundidad y compromiso.

Entre los destacados participantes se encontraba el Prof. Robson Teles Gomes (Brasil), Doctor en Literatura y Cultura por la UFPB y reconocido dramaturgo y académico de la Universidad Católica de Pernambuco (UNICAP). En esta ocasión, presentó su aclamado libro “Ave Guriatã”, obra ganadora del Premio a la Mejor Obra del Año 2024 del Canal Arte Agora, en la categoría de “Mejor Adaptación para Teatro”. La obra —rica en simbolismo, memoria e identidad cultural— fue comentada con entusiasmo por los asistentes, quienes valoraron la profundidad estética y social de su propuesta. Tuvimos la oportunidad de conversar con él.

Profesor Teles Gomes, esta es su primera visita a Chile como invitado de Editorial New Normal y la Sociedad de Escritores de Chile. ¿Qué expectativas tenía antes de venir y con qué impresiones se ha encontrado hasta ahora?

Mis expectativas eran altísimas. Primero, porque conté con la ayuda de un médico escritor (o escritor médico), Eduardo Prado. Segundo, porque admiraba — aunque sea muy poco, todavía – lo que yo sabía de literatura chilena. Además, estaba un poco nervioso por no dominar el español y de repente la gente quizás no podría entender cómo yo quería expresar mi lectura del tema en cuestión. En cuanto a mis impresiones, son las mejores y más afectuosas. Noté en los ojos del público comprensión e interés. Más que eso: una interacción poética. Algo que reside en el nivel de una naturaleza profundamente subjetiva. Y para alegrar aún más el momento, me encontré entre el público con una exalumna de la Universidad Católica de Pernambuco. Lleva 11 años viviendo aquí y vio la publicación de New Normal Editorial. Fue una emoción que aún no puedo describir. De hecho, gracias a su presencia, decidí, en ese mismo momento, recitar un poema en portugués que casi siempre recitaba en las clases a las que asistía. Un puente poético entre Recife y Santiago.

Además podría interesarte

Limites Y Consciencia De Tu Propia Existencia 

La Puerta De La Existencia Es El Autocuidado

Cuidando tu salud mental: integrando terapias holísticas en tu rutina diaria

En el conversatorio “Médicos Escritores, Escritores Médicos” usted compartió escena con un oftalmólogo chileno (el Dr. Eduardo Prado). ¿Qué le sugiere este cruce entre literatura y salud? ¿Cree que la palabra también puede sanar?

Algunas de las frases que he escuchado con más frecuencia, y con las que estoy completamente de acuerdo, son: “¡El arte salva!”, “¡La poesía me alimenta!”, “¡La literatura me salvó, profesor!”. Y ahí, la intersección de la Literatura y la Medicina me sugiere que si los médicos observan de cerca los dramas humanos, como la enfermedad, el miedo a la muerte y la muerte misma, probablemente tengan una perspectiva única sobre la vida y las emociones. Y esta condición, constante y profunda, parece ser una fuente de inspiración para la escritura. Y si ese médico es un oftalmólogo, alguien que cuida parte de nuestra capacidad de ver y observar la vida, la comprensión de quiénes somos y qué queremos ser se ve reforzada. Ah, sí, “ver” y “mirar” son diferentes. Cuando vemos, hacemos un reconocimiento visual inmediato. Pero cuando miramos, estamos haciendo una especie de análisis, en el que hay más profundidad, una especie de contemplación, con sentimientos y reflexiones. Pero podemos ver, mirar y sentir con los ojos cerrados, escuchando la palabra literaria, la lectura de un cuento, por ejemplo. Nos reímos mucho mientras escuchábamos el cuento de Eduardo.

Su obra “Ave, Guriatã!” ha sido reconocida como la Mejor Adaptación Teatral del Año 2024. ¿Qué inspiró esta historia y qué significó para usted llevarla a las tablas?

Me apasionan las palabras. Y quiero que siempre estén presentes. Mientras asistía a clases con el poeta Marcus Accioly (fue mi profesor de Literatura), vi aparecer ante mí a un hombre especial, alguien que maneja las palabras de forma impresionante. Solo había leído uno de sus libros: “Nordestinados”. Después de esa clase, me puse a buscar todo lo que él había escrito. Marcus Accioly es uno de los poetas más maravillosos que he leído. Les sugiero a ustedes y a sus lectores que busquen su obra. En cuanto a la adaptación, su libro, “Guriatã: um cordel para menino”, fue un gran adelanto para mí. El libro me llegó a través del director de teatro Max Almeida, otro admirador de la poesía de Marcus. Max me prestó el libro y me encargó una tarea: «Joven, ahora que has tenido contacto directo con Marcus y estás fascinado con su obra, te voy a prestar este libro. Estoy seguro de que, como yo, descubrirás su teatralidad. Tengo muchas ganas de verlo en escena y sé que puedes adaptarlo. ¡Pero devuélveme el libro, es mío!». No lo pensé dos veces; me sumergí en la lectura del mundo de Guriatã y, en menos de una semana, le presenté la primera versión a Max. Hicimos pequeños ajustes y se la mostramos a Marcus, quien dijo: «Robson, la adaptación es muy buena. ¿Cómo podemos verla en escena?». Algunos, incluso entre los críticos especializados, dijeron que «un texto de cordel no funciona en el teatro». Olvidaron que el arte es multi significativo. Al fin y al cabo, una obra de arte es un espectáculo que genera una especie de fricción entre ideas —el principio del conflicto teatral— y es a través de esta fricción que se buscan nuevos significados. Creo que algunos libros no teatrales, como el cuento “Sinceros Deseos” del escritor chileno Mario Moreno Rodríguez, a quien tuve la oportunidad de leer y conocer en esta visita, nacen con un destino trazado por el Oráculo de Delfos: “¡Tu destino es el escenario!”.

Como dramaturgo, académico y editor de una revista dedicada a la ecocrítica, ¿cuál cree que es el papel de la literatura frente a los desafíos contemporáneos como el cambio climático o la pérdida de sentido comunitario?

Entre sus muchos beneficios, la literatura es una herramienta poderosa para construir una visión de mundo más amplia y crítica, además de generar conciencia. Este es uno de los mayores objetivos de ASLE BRASIL (https://asle-brasil.com/) y RILE (https://asle-brasil.com/journal/index.php/aslebr). Formo parte del Consejo Deliberativo de ASLE y editor de RILE porque creo que debemos asumir nuestras responsabilidades con el planeta con las herramientas a nuestra disposición. Y esto tiene el poder de fortalecer el sentido de comunidad. Después de todo, toda expresión artística es, sin duda, un acto político. Ahora, estoy organizando un número de RILE con el tema LITERATURA Y TEATRO. El tema gira en torno a temas relacionados con las humanidades. Te lo enviaré cuando esté listo.

En su rol como Vicepresidente del Instituto Cultural Osman Lins, ¿cómo ve el diálogo actual entre las literaturas latinoamericanas? ¿Qué oportunidades ve para una mayor conexión entre Brasil y Chile en este ámbito?

Qué pregunta tan interesante. La producción literaria latinoamericana se encuentra actualmente en un proceso de renovación y diversidad. Es maravilloso ver autores que exploran temas y formas de expresión que fomentan un diálogo positivo entre la tradición de compromiso social y político que siempre ha caracterizado a esta literatura y algo que representa quiénes somos y lo que vivimos hoy. Es maravilloso ver más voces femeninas, por ejemplo, produciendo y siendo leídas/escuchadas. Y, especialmente, la producción de autores de diferentes orígenes y culturas dentro de cada nación latinoamericana. Esto, sin duda, enriquece la producción literaria y amplía el debate sobre la identidad latinoamericana. La literatura producida en estos dos países es muy rica y presenta claramente la diversidad característica de cada uno. Vi obras de Clarice Lispector, Jorge Amado y Drummond en librerías. Por supuesto, están entre lo mejor de nuestra literatura, pero me encantaría encontrar autores indígenas y negros con debates que reflejen el proceso que estamos viviendo ahora, en este preciso momento. Creo que la experiencia de la conversación fue, y es, una iniciativa urgente y admirable. Necesitamos honrar a nuestros grandes autores de siglos pasados, ya que sentaron las bases de nuestra literatura contemporánea. También necesitamos honrar a Pablo Neruda y Gabriela Mistral. ¡Genial! Pero también es necesario y urgente promover encuentros y debates en Chile y Brasil, sobre, por ejemplo, la obra de Marco Antonio de la Parra y Alejandro Zambra, por parte de Chile; Osman Lins, Marcus Accioly, Itamar Vieira Júnior y Cida Pedrosa, por parte de Brasil. Imagino que esto es una práctica común en el ámbito académico de ambos países. Pero abrir espacios de diálogo con otras comunidades es esencial, ya que la literatura se produce para los lectores, independientemente de su afiliación académica. Deseaba profundamente tener esta misma conversación en mi universidad. Necesitamos fortalecer aún más la relación literaria y artística entre Brasil y Chile. Son dos países que se llevan muy bien. Fui muy bien recibido en todos los lugares a los que fui. Y cuando supieron que era brasileño, su amabilidad aumentó.

Finalmente, ¿qué mensaje le dejaría a los jóvenes chilenos que ven en la literatura no solo un arte, sino una forma de intervenir en la realidad y transformar su entorno?

El mensaje es que, a través de la literatura, los jóvenes chilenos pueden encontrar su identidad, su empoderamiento, su visión crítica y una mayor integración social. La literatura registra el paso de los seres humanos por el mundo. Los jóvenes chilenos no querrán quedar excluidos de este registro.

Tags: ConversatorioDramaturgiaRobson Teles GomesSECH
Publicación Anterior

EtMday 2024: por primera vez se realizará en 3 días

Soha Magazine

Soha Magazine

Magazine. Bienestar, espiritualidad y calidad de vida.

Publicaciones Relacionadas

Limites Y Consciencia De Tu Propia Existencia 
Editorial

Limites Y Consciencia De Tu Propia Existencia 

por Pierine Mėndez Yaeger
Noviembre 12, 2023
3.3k
La Puerta De La Existencia Es El Autocuidado
Editorial

La Puerta De La Existencia Es El Autocuidado

por Pierine Mėndez Yaeger
Octubre 16, 2023
3.3k
Cuidando tu salud mental: integrando terapias holísticas en tu rutina diaria
Editorial

Cuidando tu salud mental: integrando terapias holísticas en tu rutina diaria

por Soha Magazine
Julio 9, 2023
3.3k
¿Cuáles son las ventajas de una dieta vegana versus una dieta omnívora?
Alimentación

¿Cuáles son las ventajas de una dieta vegana versus una dieta omnívora?

por Soha Magazine
Julio 16, 2023
3.3k
El Yoga como terapia para la superación de la soledad.
Yoga

El Yoga como terapia para la superación de la soledad.

por Soha Magazine
Julio 16, 2023
3.3k

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Reomendados

La Meditación para niños y su mejora en el rendimiento escolar

La Meditación para niños y su mejora en el rendimiento escolar

Mayo 1, 2023
3.3k
Aplicaciones móviles para meditar: una guía para el bienestar holístico

Aplicaciones móviles para meditar: una guía para el bienestar holístico

Septiembre 27, 2023
3.3k
Soha Magazine

© 2023 Soha Magazine a New Normal Company.

Contáctanos

  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones de Uso
  • Contacto
  • Tienda
  • Suscríbete
  • Directorio

Etiquetas

Acupuntura Alimentación Apps Aromaterapia Auriculoterapia autismo autoconocimiento Autocuidado Ayuda Bienestar Biomagnetismo Colegio Compromisos Consciencia Conversatorio dislexia Dramaturgia Espiritualidad Fitoterapia Hidroterapia Humanidad Infancia Intuición Juegos Kundalini Medicina Floral Meditación Metaconciencia mindfulness Naturaleza neurodiversidad Niños paciencia Parejas Relaciones Reseña Libro Robson Teles Gomes SECH TDAH Tecnología Trauma Viajes Yoga
No Result
View All Result
  • Home
  • Editorial
  • Columnas
  • Entrevistas
  • Artículos
    • Yoga
    • Meditación
    • Sexualidad
    • Terapias
    • Alimentación
    • Meditación
    • Viajes
  • Contacto
  • Tienda
  • Suscríbete
  • Directorio
  • Cursos
    • Mis Cursos

© 2023 Soha Magazine a New Normal Company.